
UDEA fortalece su compromiso con la innovación agraria tras misión técnica internacional en España
La Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA), a través de la Escuela Profesional de Ciencias Agrarias, participó en una Misión Técnica Internacional a España del 20 al 25 de octubre de 2025, en el marco del Proyecto DER Huancavelica. La delegación estuvo representada por la Mag. Magdalena Huamán Arango, directora de la Escuela, quien compartió los principales aprendizajes obtenidos durante esta importante experiencia internacional.
La misión tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de gestión e innovación de la Escuela de Ciencias Agrarias de la UDEA, identificando modelos replicables que promuevan la sostenibilidad, la transferencia tecnológica y la vinculación con el territorio en Huancavelica.
Durante la visita, se conocieron experiencias exitosas en instituciones de alto impacto como la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), IVACE, AINIA, CEU Cardenal Herrera, Cajamar, Agrobio, Coexphal, el Instituto del Agua y el Parque Científico de Elche, entre otras.
Entre los aprendizajes más relevantes, la Mag. Huamán destacó:
· Innovación colaborativa: La experiencia española demuestra que la innovación surge de la articulación entre universidad, empresa y gobierno, basada en confianza y visión compartida.
· Investigación aplicada: Instituciones como Cajamar orientan su I+D hacia soluciones que se industrializan, logrando impacto directo en el productor.
· Control biológico sostenible: Agrobio evidencia que la agricultura ecológica puede ser rentable mediante la producción masiva de agentes biológicos.
· Gestión del agua: El Instituto del Agua de Alicante subraya la urgencia de planificar el uso hídrico ante el cambio climático, un desafío especialmente relevante para Huancavelica.
· Ecosistemas de innovación: El Parque Científico de Elche mostró cómo la cultura colaborativa y el liderazgo comprometido pueden transformar regiones mediante la ciencia aplicada y el emprendimiento tecnológico.
· Excelencia en investigación: Las instituciones españolas destacan por su alto nivel de investigación y su aporte significativo al desarrollo científico global.

A partir de estos hallazgos, la UDEA impulsará diversas acciones de aplicación en la institución y Huancavelica, entre ellas:
-Inspiración en Agrobio: Implementar iniciativas para reproducir enemigos naturales nativos y reducir el uso de agroquímicos.
-Programa de Riego en las academias: Desarrollar capacitaciones en eficiencia hídrica y manejo integrado de plagas, adaptando tecnologías de Almería a la sierra huancavelicana.
-Agenda del Agua: Liderar investigaciones sobre recursos hídricos y promover estrategias de cosecha y gestión de agua en comunidades altoandinas.
-Fomento de la cultura innovadora: Impulsar el trabajo interdisciplinario entre docentes, estudiantes y productores, fortaleciendo la identidad regional desde la ciencia y la sostenibilidad.
Asimismo, se proyecta consolidar alianzas académicas con instituciones españolas como el Parque Científico de Elche y la Universidad Miguel Hernández (UMH), con miras a promover el intercambio técnico y académico.
Como parte de los compromisos asumidos, la Escuela de Ciencias Agrarias de la UDEA organizará el 21 de noviembre la Feria de Innovación Agraria 2025, iniciativa que buscará involucrar activamente a la comunidad universitaria y a los productores locales en el impulso de la innovación regional.
Esta experiencia reafirma el potencial de la UDEA como motor de innovación y desarrollo territorial. Huancavelica cuenta con recursos, talento y una sólida tradición colaborativa; nuestro desafío es articular esfuerzos para transformar esos recursos en oportunidades sostenibles.
Esta participación fue posible gracias al Proyecto DER Huancavelica y el compromiso de la UDEA con la sostenibilidad y la investigación aplicada.


