
Director de investigación y posgrado de la UDEA participa como ponente en congreso de filosofía en Estados Unidos
El Dr. Jorge Olaechea Catter, de la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA), presentó la ponencia «Hope in the midst of the Crisis: Eschatological Horizon and Meaning of Life in Ricoeur’s Philosophy» (Esperanza en medio de la crisis: horizonte escatológico y sentido de la vida en la filosofía de Ricoeur). La presentación tuvo lugar en el marco de la 19ª Conferencia Anual de la “Society for Ricoeur Studies”, celebrada del 6 al 8 de noviembre de 2025 en la Fordham University de Nueva York, y cuyo tema central fue «Hermenéutica de la Justicia Global en la Policrisis».
En su exposición, el Dr. Olaechea planteó la pregunta de qué recursos ofrece la filosofía de Paul Ricoeur para enfrentar con esperanza la situación de múltiples crisis (social, psicológica, ecológica, etc.) que vive el mundo actual. Describió el contexto de «policrisis» como una experiencia de un mundo fragmentado que genera en la persona «fragilidad existencial», «desintegración social» y «desorientación vital». Sostuvo que, si bien el ser humano que habita este mundo es falible, también es un ser «capaz» de iniciativa y acción.
Frente a este diagnóstico, el académico afirmó que ni una mera descripción fenomenológica de los males que sufrimos, ni una simple exhortación ética sobre el bien que debemos hacer, son suficientes. En su lugar, propuso un «enfoque escatológico», que consiste en la consideración metodológica de «lo último» (eschaton) como un elemento presente y activo en la existencia humana. Esta perspectiva, presente en toda la obra de Ricoeur, genera una «tensión viva» expresada en el adagio teológico: «ya, pero todavía no».
El Dr. Olaechea concluyó que este enfoque es el fundamento de la esperanza, pues se sitúa entre el «optimismo ingenuo» y el «pesimismo desesperanzado». La esperanza se basa en el «inacabamiento esencial» (inachèvement) de todo lo humano y en la apertura radical a la novedad del futuro (l’avenir). Afirmó que la tarea de la filosofía es ser una «memoria de la plenitud» y operar en el «espacio del deseo y la aspiración». Por tanto, la esperanza se funda en la «capacidad humana de seguir deseando y aspirando a una vida buena», entendida no solo individualmente, sino como una «vida social realizada en la justicia».



