
Conmemorando el Día del Agua 2025
En el Día Mundial del Agua, la Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA) tiene el agrado de compartir con la ciudadanía y su comunidad universitaria los resultados del Segundo Seminario de Derecho de Aguas que coorganizó con la Universidad de Zaragoza(UniZAR) y el Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), y que contó con el auspicio de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH).
Este seminario virtual se desarrolló el 21 de noviembre de 2024 y versó sobre Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca en el Perú: Balance y Prospección. Contó con la participación de expositores de Perú, Argentina, Chile, España, Estados Unidos, México, Países Bajos
El seminario tuvo por objeto presentar un balance del funcionamiento de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) en el Perú a 15 años de su creación por la Ley de Recursos Hídricos No. 29338 (art. 24). A partir de ese balance, y a la luz de la experiencia comparada, se ensayó una prospección conducente a explorar las posibilidades de su fortalecimiento y expansión.
De los 28 CRHC que la Autoridad Nacional del Agua ha planificado establecer, al 2024 se habían creado 14. De estos, 3 se encuentran en proceso de implementación y 4 en proceso de creación (RD 002-2019-ANA-DPDRH; https://www.ana.gob.pe/nosotros/planificacion-hidrica/plan-gestion-cuencas). Particularmente interesante para el Seminario y Huancavelica fue observar que el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Tambo-Santiago-Ica se instaló el 31 de mayo del año pasado, aunque fue creado normativamente en 2017 (https://www.gob.pe/institucion/ana/noticias/939062-consejo-de-cuenca-tambo-santiago-ica-se-instalara-en-mayo).
Los CRHC han sido ideados bajo una profunda convicción democrática y dialógica. Deben participar en la planificación, coordinación y concertación del uso sostenible, equitativo y productivo del agua en el marco de un doble proceso: la consolidación de la regionalización política-administrativa y la instauración de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH).
Semejante tarea se complejiza cuando observamos que esa misión se debe concretar en escenarios cada vez más complejos debido a cambios climáticos e hidrológicos significativos; inestabilidad política, jurídica e institucional; importantes transformaciones sociales y demográficas; y una gran conflictividad y competencia intersectorial por el agua.
¿Cuál es la vida social de los CRHC (regionales e interregionales) en este contexto? ¿Qué cambios normativos e institucionales se requieren para potenciar el aporte participativo y democrático de los CRHC existentes a la GIRH? ¿Cuáles son las lecciones aprendidas que se pueden derivar de la experiencia actual, tanto en el Perú como en otros países, para crear los CRHC que la ANA ha planificado? ¿Cuáles son las condiciones mínimas que deben considerarse para que los CRHC funcionen adecuadamente y sean sostenibles en el tiempo?
Estas son las preguntas guía del Segundo Seminario de Derecho de Aguas que organizaron UDEA, UniZAR e IPROGA con el auspicio de la UNH.
Revisa todos los vídeos y presentaciones aquí: LINK